FISIOTERAPIA RESPIRATORIA AUTÓNOMA
- Daniel Rodríguez Gómez Daniel Rodríguez Gómez
- 1 abr 2020
- 4 Min. de lectura
INTRODUCCIÓN

El asunto del Covid-19 (Coronavirus) ocupa por desgracia gran parte de nuestro tiempo y preocupaciones debido a la propagación del mismo. Desconociendo aún como afecta este nuevo virus a cada organismo, si sabemos con certeza que cursa en un alto porcentaje con infección de las vías respiratorias. Desenvolviendo así la Neumonía bilateral que ocasiona la disnea (dificultad respiratoria), tos seca y fiebre.
La investigación para enfrentarse al temido virus sigue su curso, aun así la mejor forma para frenarlo es quedándose en casa para evitar su propagación. Por otra parte, en el ámbito de la fisioterapia tenemos la especialidad de fisioterapia respiratoria, y está demostrado que ayuda a mejorar la calidad de vida de un paciente con infecciones respiratorias, y eso incluye la neumonía.
Objetivos Serían los siguientes: - Lograr la permeabilización de la vía aérea y la evacuación del material infeccioso. - Reducir el riesgo de sobreinfección. - Restablecer la mecánica ventilatoria. - Aumentar la tolerancia al esfuerzo. - Desensibilizar al paciente de la disnea En resumen, lo que se logra sería una reeducación de la respiración del paciente y limpieza desde los niveles respiratorios bajos hasta los altos.
Para alcanzar todo este potencial sería necesario individualizar los tratamientos, teniendo en cuenta las características de cada persona y el alcance de su patología, elaborando así un plan específico en el abordaje.
NEUMONÍA Es una enfermedad del sistema respiratorio, que causa la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces es infecciosa. - Presenta una tos seca al principio, y posteriormente será una tos productiva. - Expectoración de color amarillento (neumonía vírica), verde (bacteriana), blanquecina (purulenta) - Auscultación: con el material infeccioso en los pulmones es un ruido respiratorio bronquial.

Radiografía de pulmonía bilateral
( se observa el pulmón blanquecino)

Radiografía de un pulmón normal
( se observa un color mas oscuro y uniforme)
Este es un claro ejemplo del impacto macroscópico que puede llegar a tener esta nueva enfermedad en nuestro cuerpo, se desconoce a día de hoy las secuelas que puede dejar. Sin embargo, los sanitarios tenemos en conocimiento el gran peligro del cuadro clínico que puede desencadenar a nivel pulmonar, como podéis comprobar en las anteriores imágenes.
EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES
Los siguientes ejercicios están dirigidos a todas aquellas personas que cursen con una mínima sintomatología respiratoria o quiera mejorar la capacidad ventilatoria. Es de vital importancia reconocer que la capacidad respiratoria de una persona puede ser entrenada, con lo que no es lo mismo una afección pulmonar en una persona que tenga una capacidad notable a otra que tenga una capacidad pulmonar pobre.
Respiración labios fruncidos

En la realización de este ejercicio se reduce la sensación de disnea o dificultad respiratoria. Puede ser utilizada como técnica independiente o asociada al movimiento de los brazos para conseguir una mayor expansión costal y pulmonar. - Inspirar por la nariz - Aguantar el aire unos 2-3 segundos, (si se puede) - Soplar lentamente por la boca en forma de U con los labios (como soplar una vela) - Realizar por la mañana y tarde (entre 15 y 20 respiraciones)

Respiración Abdominal - Tumbado con las piernas semiflexionadas (con un cojín debajo de las piernas) - Manos en el abdomen para notar como la barriga se expande al coger aire y se mete para adentro al soltar aire. - Tomamos el máximo aire por la nariz (de forma suave no forzada) y sacarlo lentamente con la técnica anterior (soplar una vela lentamente) - Realizarlo por la mañana y tarde, entre 10-15 repeticiones

Reeducación costal - Tumbado con las piernas estiradas o sentado en silla - Las manos en el pecho para notar como se expande y se encogen las costillas - Tomar aire por la nariz (como en el ejercicio anterior) y sacarlo lentamente por la boca como la técnica anterior ( soplando velas) - Realizarlo por la mañana y tarde unas 10-15 repeticiones

Espiración lenta con boca abierta Este ejercicio ayuda a remover las secreciones que pueden estar ubicadas en las vías respiratorias inferiores (más profundas) y las sube hacia la zona más cercana a la boca, para luego expulsarlas con la tos. Si algún momento durante el ejercicio aparece TOS, se recomienda pasar a colocarse sentado, para proceder a una inspiración nasal y después toser durante la espiración. - Tumbado de lado en cama o esterilla - Cogemos aire por la nariz (suave y profundamente) - Espiramos con la boca abierta /en forma de “O” hasta vaciar los pulmones - Realizar el ejercicio durante 3-5 min (sin rapidez) - Realizarlo 2 veces a lo largo del día (mañana y tarde)

Se repite el mismo proceso cambiando el lado
Ejercicios de presión positiva (PEP) Este ejercicio ayuda a mover secreciones a través de la vibración que genera en las vías inferiores. Realizaremos espiraciones (expulsar aire) a través de una pajita o tubo de plástico durante 5-10 min, 2 veces al día. - Podemos utilizar en el caso de disponer de un tubo de plástico y una botella con agua hasta su mitad de capacidad y al espirar haces mover el agua y produce vibración. - Si disponemos de una pajita, se puedo utilizar un vaso (pequeño o grande también llenarlo de agua hasta la mitad) - Lo ideal es situar el final del tubo o pajita hasta casi el contacto con el fondo de la botella o del vaso, y mantener una espiración prolongada haciendo pompas un tiempo prolongado hasta que tengamos la sensación de querer coger aire para descansar.

Cabe mencionar que todos estos ejercicios son en base a un entrenamiento para la mejoría del sistema respiratorio en caso de sintomatología leve o sospecha de padecer el COVID-19, quédese en su casa y llame al 900 400 116 para informar a las autoridades de su situación.

Realizado por Daniel Rodríguez Gómez
Fisioterapeuta colegiado nº 3589
Centro de fisioterapia Andrea Vila
Comentarios